EL PESCADOR PERUANO
Hace más de diez mil años, el hombre antiguo del Perú se aproximó al mar, descendiendo desde las alturas, atraído por la curiosidad, la seducción de la aventura y la necesidad; convirtiéndose luego en el primer pescador, desarrollando técnicas para la pesca, utilizando espinas vegetales, de pescado y de huesos de mamíferos como anzuelos. La confección de redes con fibras de arbustos, y la acción de buzos o zambullidores, aunados a la habilidad e ingenio, impulsaron la naciente Pesquería.
Los descubrimientos y secretos del mar, han sido transmitidos de generación en generación, agregándole conocimientos sobre las aguas calientes que ingresan por las costas del norte, a las cuales denominaron Corriente de "El Niño", por producirse en el mes de Diciembre; la influencia de la luna llena, que con su luminosidad ahuyenta las especies marinas, haciendo escasa su extracción; la sabiduría sobre los cambios climáticos, mareas, procesos de desoves y reproducción de las especies.

LA PESCA ES UNA ACTIVIDAD MILENARIA EN EL PERU
El pescador siempre ha constituido la base de nuestra pesquería, asumiendo la principal y más riesgosa labor, enfrentando un mundo desconocido, guiado por las aves marinas para ubicar los cardúmenes de pescado, su intuición y experiencia, aún a costa de su propia vida, cuando no se conocían los sonares, radares y otras recientes tecnologías. Pero habiéndose convertido en un negocio multimillonario, la pesca industrial ha venido destruyendo la actividad artesanal con sus excesos, y paulatinamente el pescador peruano se está convirtiendo en un ser explotado, carente de derechos, inclusive expuesto a los riesgos de su profesión, sin la protección adecuada, que ya han costado la vida de cientos de ellos.

TODOS LOS GOBIERNOS LES HAN DADO LAS ESPALDAS A LOS PESCADORES
La desactivación de la Caja de Beneficios Sociales del Pescador, donde extrañamente participaban tres representantes de empresarios pesqueros, ha beneficiado a estos últimos, quienes debían miles de millones de soles, ocasionando la dación de un perjudicial régimen de jubilación, que minimiza sus pensiones, y la atención médica por ESSALUD, que, ante una actividad de temporada como la pesca, no funciona debidamente. El incumplimiento del pago del 22.4%, sobre la venta de pescado por los armadores, quiénes manipulan sus ingresos, aprovechando el descontrol de la SUNAT, y hasta la manipulación de algunos organismos sindicales, vienen acallando las opiniones y reclamos, de quiénes conviven con la naturaleza marina, y han demostrado durante siglos, la trascendencia de nuestras 200 millas, y su significado como gran fuente alimentaria; y hasta la conmemoración anual del Día del Pescador, se ha vuelto últimamente restringida a la actividad religiosa, y al recuerdo de las hazañas de José Olaya, pero no extendida a la alegría de nuestros pescadores.

RIQUEZA PARA UNOS POCOS Y MISERIA Y ABANDONO PARA LOS PESCADORES